|
ESCUDO |
 |
La descripción del escudo de armas del Municipio de Luis Moya,
Zac., inicia con la representación de la Corona Real que reinó
en España cuando se fundó la Villa de San Francisco de los
Adames, en cuya base se anota el año de su fundación (1962)
y de ella parte una capa que pende además un gran racimo de uvas,
y en el centro se encuentra el escudo rodeado de pencas florecientes de
nopal, plantas de frijol y maíz, señalando con todo esto
los principales recursos explotados en nuestro municipio. Dentro
del escudo, se encuentran los símbolos de la superación académica,
la Parroquia local, la Presidencia Municipal y se esboza además
la incipiente industria del vestido representado por un rollo de
tela.
Dentro del escudo, en la parte superior e inferior se encuentran las
palabras Democracia y Progreso, los dos valores máximos de la sociedad
luismoyense. En el centro del escudo se encuentra representado el
mapa del estado de Zacatecas y dentro de él se señala la
ubicación de nuestro municipio. Ya en la parte inferior, en
dos listones a cada lado, se encuentran representados el pasado y el presente,
en los dos nombres que ha tenido nuestro municipio; San Francisco de los
Adames y Luis Moya, Zac. |
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
Época Colonial
La acumulación de tierras por unas cuantas personas llamados
hacendados y la exportación minera fueron marcadores de la economía
Colonial del siglo XVII. No se sabe con fecha exacta, a partir de
cuando esta región de San Francisco de los Adames, La Villa de Sacramento
y Real de Minas de Ojocaliente de Bastilla y Pinos fueron parte territorial
de San Luis Potosí. Algunos datos sugieren que la fundación
de San Francisco data del año de 1692, quizá en este tiempo,
la región pertenecía al reino de Nueva Galicia al igual que
Pinos, Charcas y Ramos San Luis Potosí. En el año 1786
se promulgó la ordenanza de Intendencias terminando con los reinos
de la Nueva España. San Luis Potosí, fue una intendencia
y posible Pinos, Ojocaliente y San Francisco de los Adame hayan pertenecido
también a esa intendencia.
La Independencia de 1810
En la hacienda de San Francisco se supo lo del grito de independencia
pero no participo en nada, hasta el día dos de septiembre de 1811
cuando se realizo un combate entre los insurgentes y realistas en las inmediaciones
de San Francisco y de la hacienda de Griegos. Ahí en las serranías
y encinas, las fuerzas realistas al mando del coronel José López
y González y del cura Álvarez derrotaron a las fuerzas insurgentes
comandadas por José Ma. Calvillo, Oropeza y otro líder apellidado
Hermosillo.
Don Elías Amador dice que en este combate hubo 300 muertos, 325
heridos y que además, hubo un hecho de vileza y vejación
cuando el ejército realista hizo el rape de la cabeza y de las cejas
de 400 mujeres y niños como medidas de escarmiento.
Este acontecimiento junto con el del Garabato (Ojocaliente), y otros
más en el estado de Zacatecas, incentivaron el movimiento de Independencia
en el Sur y el Oriente de este provincia Zacatecana. Tres días después
de la guerrilla de San Francisco de los Adame (5 de septiembre de 1811),
salieron de la ciudad de Zacatecas rumbo a Zacatecas las dos cajas
que contenían los cuatro cerebros de la Insurgencia Nacional: El
de Don Miguel Hidalgo y Costilla, el de Ingnacio Allende, el de Juan Aldama
y el de José Mariano Jiménez.
Movimiento de las Reforma
En el año de 1824, cuando en el país se terminó
la Independencia y se adoptó al Sistema Federal, San Francisco de
los Adames, Ojocaliente y Pinos fueron territorio del Partido de Pinos,
según la Constitución del Estado de Zacatecas promulgada
el 17 de enero de 1825. Sin embargo, es hasta la Constitución
de México del año de 1857 cuando se legaliza formalmente
el traslado de Pinos al Estado de Zacatecas y es también, cuando
Ojocaliente surge como partido del mismo Estado junto con su municipalidad
de San Francisco de los Adames.
Durante las Intervención Francesa en México (1861-1867),
San Francisco de los Adames fue testigo del tránsito, ya en plena
huída, del Ejército de Oriente al mando de Don Mariano Escobedo.
El General de las Fuerzas Francesas, Miguel Miramón, había
atacado la Ciudad de Zacatecas y había hecho que el Presidente Benito
Juárez escapara a Fresnillo. Como no pudo hacer prisionero
a Juárez, optó por regresar por el rumbo de Zacatecas. |
|
Personajes Ilustres |
Don Julián Adames de la Torre, (1822-1976)
Gobernador del Estado de Zacatecas, Presidente Municipal y Diputado
Constituyente del Congreso de Querétaro en 1917.
Pedro Ruiz González, (1928-1975)
Gobernador del Estado de Zac, Diputado Federal.
Doña Delfina Castoreña Acosta, (1881-1964)
Benefactor de San Francisco de los Adames, Ojocaliente y Zacatecas.
Esteban S. Castoreña, (1878-)
Filántropo de Luis Moya, Ojocaliente y Zacatecas. |
|
Cronología de Hechos Históricos |
Año
|
Acontecimiento
|
1692
|
Algunos datos sugieren este año
como fecha de Fundación de San Francisco de los Adames. |
1811
|
Fecha de combate entre Insurgentes y Realistas
en las inmediaciones de San Francisco y de la Hacienda de Griegos. |
1824
|
San Francisco de los Adames fue territorio
del Partido de Pinos. |
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
El municipio de Luis Moya, Zac. se encuentra ubicado al sur del estado,
en las coordenadas geográficas de latitud norte 22º y 26"€™ 05"€™"€™
y de longitud oeste 102º y 15"€™ 45"€™"€™, a una altura de 1990 metros sobre
el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Ojocaliente, al oriente
con Loreto y Noria de Ángeles,
al poniente con el municipio de Cuahutemoc y al
Sur con el estado de Aguascalientes.
Su distancia aproximada a la capital del estado es 60 kilómetros
y hacia la capital de Zacatecas 60 kilómetros lo que lo caracteriza
como un municipio estratégicamente ubicado.
|
|
|
Extensión |
El municipio tiene una extensión territorial de 176 Km2 (
0.23% de la superficie total estatal) |
|
Orografía |
El municipio está situado en un valle de la mesa central.
Limitado por la Sierra Fría (aunque ya fuera del municipio) hacia el oeste y hacia el este
la cadena montañosa de Sierra de Ángeles. La altitud
de la cabecera municipal es de 1,990 msnm. Las principales elevaciones
montañosas que están dentro de los límites del municipio,
son: Cerro Rincón de Lobos (2250 m de altura) ubicado en la Colonia
Hidalgo; la Mesa de los Huizaches (2200 msnm) ubicado en Griegos, el Cerro
Colorado ubicado en la Noria de Molinos; Los cerros Blanco, Pedrera y Gordo
son otras pequeñas elevaciones ubicados también en la Col.
Hidalgo, junto con el cerro tapón que está en Griegos.
Todos estos cerros son utilizados para agostadero además de los
montes de San Juan de la Natura. Las tierras restantes de nuestro municipio
son aptas para la agricultura de riego o de temporal. |
|
Hidrografía |
El municipio se encuentra asentado sobre las cuencas río Verde-Grande
y la cuenca de San Pablo, el río San Pedro pasa en algunas partes
por el municipio siendo de corriente pluvial y además de favorecer
la ecología de la región, es utilizado como límite
hacia el sur con el estado de Zacatecas. |
|
Clima |
Semiseco y templado con una temperatura promedio de 16.1º C con
precipitaciones pluviales muy irregulares que varían de 9.7 milímetros
a los 79 milímetros durante los meses de mayo a octubre con un pico
máximo en los meses de junio, julio y agosto (datos promedio de
1961 al 2000), siendo el año más seco 1969 y el más
lluvioso 1976. El número de días con heladas por mes
varía de 1 hasta 30 siendo su temporada de octubre a marzo con picos
en noviembre, enero y febrero 4-5. |
|
Principales Ecosistemas |
Flora
Su vegetación más representativa es la siguiente: Huizaches,
acacia farmeciana, chaparro prieto, nopales y pastos.
Fauna
Se puede encontrar en este municipio a: Conejo, liebre, coyote, mapache,
zorra gris. Entre las aves podemos mencionar a Codorniz común,
paloma güilota, paloma ala blanca. |
|
Recursos naturales |
Los principales recursos naturales utilizados en nuestro municipio son
los relacionados con la explotación de la tierra, sin embargo existen
yacimientos de cantera aún no explotados. |
|
Características y Uso de Suelo |
El tipo de suelo es Xerol-Lúvico-media (X1/2), cuyo suelo se
formó en la era Cenozoica Cuaternaria pero también al sureste
se originó en el periodo Terciario con roca ígnea extrusiva.
El suelo de Luis Moya, Zac. es de utilidad para agricultura mecanizada
continua, manual y estacional y solo un porcentaje menor no apta para la
agricultura (aprox. 5 %). Respecto a la posibilidad de uso pecuario
el 80 % es apto para el desarrollo de praderas cultivadas y 15 % para el
aprovechamiento de pastizal y un 5 % para el aprovechamiento de la vegetación
natural únicamente para ganado caprino. |
|
Perfil Sociodemográfico |
para más información visita el SNIM |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE
COMUNICACIONES |
para más información visita el SNIM |
Actividad económica |
para más información visita el SNIM |
Atractivos Culturales y
Turísticos |
Monumentos Históricos |
Existen diversos monumentos a Juárez, Hidalgo y Zaragoza también
ruinas de norias, viejas haciendas como la de San Diego, la de Coecillo,
testigos de la batalla de San Jacinto durante "€œLa Guerra de Reforma"€, Iglesia
de San Francisco, cuya belleza se aprecia en su interior. |
|
Museos |
No existen museos en el municipio. |
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
El 4 al 12 de octubre de cada año, se celebran las fiestas pagano
religiosa en honor del patrono de este municipio San Francisco de Asis.
En esta fiesta hay festividades artísticas, bailes populares, vendimias,
carreras de caballos, torneo de gallos de pelea, Otros días que
se celebran es el 1º. De noviembre (día de los muertos) el
4 de julio día de la Virgen del refugio se hacen reliquias.
Durante la Semana Santa se lleva a cabo la representación de "€œLa
Pasión de Cristo"€.
Danza
Se lleva a cabo la danza de matlachines y hasta hace algunos
años se realizaba la danza de "€œLa Conquista"€ |
|
Traje Típico |
Se usa el de la región.
|
|
Música |
La música que predomina son los corridos y el tamborazo. Luis
Moya cuna de Benjamín Sánchez Mota. |
|
Artesanías |
Productos de herrería. |
|
Pinturas |
No tiene.
|
|
Gastronomía |
Alimentos
Gorditas, mole rojo, birria en salsa o en consomé, pozole rojo
y blanco, atole blanco y champurrado, nopales de varios tipos, condoches
y camotes.
Dulces: biznaga, calabaza, cajeta de membrillo, alfajor de coco.
Bebidas: Iztafiate, vino de membrillo, tequila y mezcal. |
|
Centros Turísticos |
No existen. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
Luis Moya: Sus principales actividades económicas es la ganadería,
la industria textil y en pequeña escala la agricultura, la distancia
aproximada a la Capital del Estado es de 63 Km. con 8,000 habitantes.
- Noria de Molinos
- El Coecillo
- Col Julián Adame
- Esteban S. Castoreña
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
- Presidente Municipal
- 1 Síndico
- 6 Regidores de Mayoría Relativa
- 4 Regidores de Representación Proporcional.
Principales Comisiones del Ayuntamiento.
Comisión
|
Responsable
|
Gobernación y Seguridad Pública |
Presidente Municipal
|
Hacienda |
Síndico
|
Desarrollo Económico y Social |
1º. Regidor
|
Educación y Cultura |
3º. Regidor
|
Salud |
4º. Regidor
|
Agua Potable y Alcantarillado |
1º. Regidor
|
Derechos Humanos |
2º. Regidor
|
Ecología |
4º. Regidor
|
Parques y Jardines y Alumbrado Público |
2º. Regidor
|
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
|
Autoridades Auxiliares |
Estas autoridades son elegidos mediante voto directo en asamblea comunitaria
y se les toma protesta en la sesión de Cabildo, duran en sus puestos
3 años y tienen capacidad de mandato en sus comunidades. Son doce
Delegados Municipales. |
|
Regionalización Política |
Pertenece al III Distrito Federal
y al IX Distrito Local. |
|
Reglamentación Municipal |
- Reglamento Interior del ayuntamiento
- Reglamento de la Policía Preventiva
- Reglamento Municipal de Seguridad Pública
- Reglamento del Rastro Municipal
- Reglamento del Servicio Público de Cementerios
- Reglamento al Premio al Mérito Civil "€œIng. Julián Adame"€
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Periodo de
Gobierno
|
Partido
Político
|
Severo Martínez |
1950-1952
|
PRI
|
Moisés Arenas |
1953-1955
|
PRI
|
José Valdez |
1956-1958
|
PRI
|
Antonio López |
1958
|
PRI
|
Luis Cadena |
1959-1961
|
PRI
|
Manuel Martínez |
1962-1964
|
PRI
|
Aureliano Ruiz |
1965-1967
|
PRI
|
Armando Díaz de León |
1968-1969
|
PRI
|
Isaías Arteaga |
1969-1970
|
PRI
|
Aureliano Ruíz |
1971-1973
|
PRI
|
Héctor Ruíz López |
1974-1976
|
PRI
|
Ing. Roberto Luévano S. |
1977-1979
|
PRI
|
Profr. Sergio Ruiz |
1980-1981
|
PRI
|
Profr. Armando Medina A. |
1981-1982
|
PRI
|
Profr. Javier Ovalle E. |
1983-1985
|
PRI
|
Profr. Armando Medina Arteaga |
1986-1988
|
PRI
|
Tec. Agr. Rubén Delgado |
1988-1992
|
PRI
|
Arturo aCuña Prince |
1992-1995
|
PRI
|
Ing. Bercely Romo Ortiz |
1995-1998
|
PRI
|
Jorge Ortiz Luevano |
1998-2001
|
PRD
|
Profr. Alejandro Herrera Verdín |
2001-2004
|
PRD
|
Gustavo Ortiz Luévano |
2004-2007
|
PRD
|
Alejandro Herrera Verdin |
2007-2010 |
PRD |
José Manuel Jaime Delgadillo |
2010-2013 |
PAN |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- Personajes de Zacatecas. Instituto Nacional de la Educación para
Adultos. SEP.
- Monografía del Municipio de Luis Moya. Francisco Javier Arellano
López 1989.
- Mateos, Juan A.- El Cerro de las Campanas.- Editorial Porrúa,
colección "€œSepan Cuantos"€.- México 1976.- Página 301.
- Estadísticas Vitales. Zacatecas. Edición 2001. INEGI
- Anuario estadístico Zacatecas. Edición 2001 INEGI
- lectura.ilce.edu.mx:3000/sites/estados/libros/zacatecas
- GUIA DE IDENTIFICACIÓN AVES Y MAMÍFEROS SILVESTRES DE
MAYOR COMERCIO EN MÉXICO PROTEGIDOS POR LA CITES. Dr. Héctor
Takeshi Arita Watanabe.
- Conabio.com.mx.
- ciu.reduaz.mx/investigación/Sociales.
|
CRÉDITOS |
Investigación:
Dr. Ernesto Alvarado Flores.
C. Francisco Javier Arellano López
Colaboradora:
Lic. Mafalda Gamón García.
Diseño:
Abel Rodríguez.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario